Durante el siglo XIX, La sociedad tenía una mayor necesidad de conocer cosas y demandaba cada día más información; se producían más noticias y con mayor rapidez en lugares cada vez más lejanos. Los medios de comunicación eran incapaces de cubrir tantos sucesos en lugares tan distantes por motivos económicos. No había periódico, televisión o radio que dispusiera de los medios humanos y técnicos para estar presente en todos aquellos focos mundiales que producían información.

Es por este motivo, que Charles Havas decidió crear en 1826 la primera agencia de noticias la cual se estableció en la ciudad de Paris. Posteriormente, debido a a gran importancia que cobró la labor de Havas, surgieron otras agencias como Los Hermanos Wolff y Reuter (Alemania), Agencia Stefani (Italia), La Agencia Fabra (España), La Agencia Associated Press (Estados Unidos) y New York Associated Press.
En mi opinión, los aportes que realizaron las agencias a la labor informativa de la prensa fueron los siguientes:
- Se logró recibir y difundir las noticias en menos tiempo, debido a la utilización del telégrafo óptico y las palomas mensajes (habitualmente se realizaba por medios terrestres y tomaba mas tiempo)
- Se agilizó la circulación de la información, ya que era más fácil obtener la información entre estados y traducirla.
- Facilitaron el acopio de la información, es decir, que abarcaban más. Esto se debe a que cada agencia montaba un sistema de corresponsales en ciudades extranjeras (podían publicar una noticia simultáneamente en España y Francia)
- La relación con el telégrafo permitía que prime la noticia sobre la opinión
- Se modificaron los sistemas de control de la información (superaron el poder de los estados y fueron ellas mismas las que ponían sus criterios para tratar la información)
- Se transmitieron y difundieron sistemas culturales y de vida por todo el mundo
Al principio se trataba de empresas familiares con pocos empleados y una actividad limitada, las cuales elaboraban la información a partir de noticias traducidas de los periódicos extranjeros. Pronto, debido a la imposibilidad de cubrir toda la información existente, se delimitaron en dos grupos: las que trabajaban a nivel nacional, y las más interesadas en el mercado extranjero. Con el auge del capitalismo llegó a las agencias la producción de alta rentabilidad, con una estructura empresarial encaminada a obtener los máximos beneficios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario